
Adobes de Tabique: Construcción Sustentable con Materiales Naturales
abril 3, 2025
Tendencias de diseño arquitectónico en México 2026
agosto 21, 2025El vidrio es un material tan cotidiano hoy que pocas veces nos detenemos a pensar en su origen. Sin embargo, su historia es milenaria y fascinante, con raíces que se hunden en los relatos del mundo antiguo. Uno de los primeros en contar su supuesto descubrimiento fue Plinio el Viejo, el célebre naturalista romano, quien en su obra Naturalis Historia nos ofrece una versión legendaria sobre el nacimiento del vidrio en las orillas del Río Belus.
La leyenda según Plinio el Viejo
Plinio el Viejo, autor del siglo I d.C., fue una figura clave en la transmisión del conocimiento de la antigüedad. En su enciclopedia Naturalis Historia, relató que unos mercaderes fenicios, al acampar en la costa del actual Líbano, necesitaron improvisar unas bases para sus ollas y usaron bloques de nitrato de sodio (natrón) que transportaban como mercancía. Al encender el fuego sobre la arena del lugar, la combinación del calor, la arena sílice y el natrón dio lugar a una sustancia transparente y brillante: el vidrio.
Este relato, aunque probablemente más simbólico que factual, sitúa el nacimiento del vidrio en las costas del Río Belus, cerca de la antigua ciudad de Sidón, uno de los grandes centros de la cultura fenicia. Esta región, rica en arenas silíceas, efectivamente fue clave en el desarrollo de la manufactura del vidrio durante siglos.
El Río Belus: cuna del vidrio
El Río Belus (o Naḥal Naʿaman en la actualidad) fluye por lo que hoy es Israel, desembocando cerca de la bahía de Haifa. Durante milenios, su arena rica en sílice fue altamente valorada por su calidad, lo que favoreció la instalación de talleres vidrieros en sus cercanías. Estas arenas eran exportadas incluso al Imperio Romano, y muchos de los mejores vidrios del mundo antiguo provenían de esta región.
De la leyenda al arte
Más allá del mito, lo cierto es que la fabricación de vidrio se remonta al menos al 2500 a.C., con evidencias arqueológicas en Mesopotamia y Egipto. Sin embargo, fue en la región del Levante, donde el conocimiento técnico del vidrio evolucionó significativamente, pasando de simples cuentas y pequeños recipientes a objetos decorativos complejos y posteriormente al vidrio soplado, que revolucionó su producción en el siglo I a.C.
Este avance coincidió con la expansión del Imperio Romano, lo que permitió la difusión de la tecnología del vidrio a todo el Mediterráneo. Gracias a ello, el vidrio pasó de ser un material de lujo reservado a las élites, a estar presente en templos, viviendas y, siglos después, en catedrales góticas y modernos rascacielos.
El vidrio hoy: transparencia milenaria
En la arquitectura contemporánea, el vidrio es símbolo de ligereza, apertura y modernidad. De ser un hallazgo accidental según la leyenda, pasó a ser un componente esencial del diseño actual. Desde fachadas inteligentes hasta interiores minimalistas, su versatilidad sigue inspirando a arquitectos de todo el mundo.
La historia del vidrio es una historia de descubrimiento, arte y tecnología. Y todo comenzó, según Plinio el Viejo, con un fuego improvisado a orillas del Río Belus.


